El alumnado y profesorado de 2º Curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Asesoría de Imagen Personal y Corporativa del CPIFP Aynadamar colabora con la organización del I Congreso Internacional de Educación y Flamenco que se celebra en Granada los días 17, 18 y 19 de noviembre.
El Congreso está organizado por la Consejería de Educación y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, en colaboración con el Ayuntamiento y con la Universidad de Granada.
Los aspectos técnico-artísticos del Congreso se desarrollan en colaboración con el Ballet Nacional de España, la Peña de la Platería y el Centro Artístico de Granada y asistirán ponentes de talla nacional e internacional del mundo de la Danza, el Flamenco y la Educación.
El Congreso se configura como un foro de encuentro entre docentes y profesionales con la finalidad de aunar esfuerzos y otorgar herramientas al profesorado para integrar el Flamenco en el currículo de forma innovadora, amena, transversal e interdisciplinar, acercando al alumnado a esta manifestación cultural, fomentando la apreciación y el respeto por este arte.
Los días 17, 18 y 19 de noviembre los congresistas trabajarán sobre cuatro líneas de contenido básicas:
Línea 1: Divulgación del Flamenco desde el ámbito Universitario.
Línea 2: Hacia la integración del Flamenco en el Currículo.
Línea 3: El Flamenco como Herramienta Educativa de Transformación social.
Línea 4: Aportación educativa del Flamenco profesional.
Los actos del Congreso se desarrollarán de distintas localizaciones de la capital como el Teatro Isabel la Católica, el Espacio V Centenario (antigua Facultad de Medicina), La Peña de la Platería y el Centro Artístico y Literario.
Información obtenida de la web del I Congreso de Educación y Flamenco (enlace a la web)
Día 16 de noviembre: Teatro Isabel La Católica.
Acto conmemorativo del Día Internacional del Flamenco. Entrega de VI y VII Premio Flamenco en el Aula.

Día 17 de noviembre: Aula Máxima del Espacio V Centenario.
Acto de Inauguración del Congreso con la intervención del Consejero de Educación de Andalucía, D. Javier Imbroda y de la Rectora de la Universidad de Granada, Dª Pilar Aranda.

Espacio V Centenario (Antigua Facultad de Medicina)
Día 18 de noviembre: Palacio del Almirante.
Taller de Danza impartido por Antonio Najarro.
Antonio Najarro (Madrid, 1975) es bailarín y coreógrafo, formado por los más prestigiosos maestros de danza en todos los estilos: ballet clásico, escuela bolera, clásico español, folclore, flamenco y danza contemporánea. Ha sido Director del Ballet Nacional desde 2011 a 2019. Actualmente dirige la Compañía de Danza que lleva su nombre. Es habitual creador de piezas para grandes figuras del patinaje artístico sobre hielo y también ha colaborado como coreógrafo con el Equipo Nacional Español de Natación Artística.
El Palacio del Almirante es una edificación fundada en el primer tercio del siglo XVI por Dña. Leonor Manrique, aunque debe su nombre al Almirante de Aragón, quien lo habitó tras la promotora de su construcción.
Desde su construcción, el Palacio del Almirante ha sido la residencia de varias familias nobles de la ciudad durante los siglos XVI y XVII, pasando a ser un asilo de niños huérfanos en el siglo XIX, un colegio infantil en el siglo XX y, tras su rehabilitación, un espacio universitario dependiente de la Facultad de Bellas Artes dedicado a la docencia y la práctica de la restauración de patrimonio.
El Palacio del Almirante está ubicado en el histórico barrio del Albaicin, famoso por sus Cármenes, callejuelas y rincones pintorescos. Aquí se celebrarán los talleres de acción cante y baile de la tarde del jueves 18 de noviembre.
Antonio Najarro Palacio del Almirante Paisaje granadino tomado de Google Maps
Día 19 de noviembre: Auditorio Municipal “Enrique Morente” (La Chumbera).
Acto de clausura del I Congreso Internacional Educación y Flamenco. Actuación de Soleá Morente y el Coro de Cámara de Granada
Los coloquios de clausura del I Congreso Internacional de Educación y Flamenco y la actuación de Soleá Morente, acompañada por el Coro de Cámara de Granada, tuvieron como escenario el marco incomparable del Auditorio de La Chumbera, recientemente renombrado “Auditorio Enrique Morente” en honor al malogrado cantaor granadino.
El Teatro Municipal la Chumbera está situado en el barrio del Sacromonte, cuna del Flamenco en Granada, y cuenta con un auditorio y un anfiteatro. El auditorio, que tiene como escenario una cristalera con vistas a la Alhambra, puede albergar hasta 409 personas. El anfiteatro exterior tiene una capacidad de unas 350 personas y ha sido el lugar elegido para algunos de los trasnoches del Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
Las instalaciones de La Chumbera acogen durante de todo el año actuaciones musicales como el Programa Municipal “Patrimonio Flamenco” con el que el Ayuntamiento de Granada promociona el flamenco local. Igualmente, La Chumbera alberga el primer museo del mundo dedicado a la Mujer Gitana, así como la Escuela Internacional de Baile Flamenco Manolete, dirigida por su hija Judea. Por lo tanto, La Chumbera es un lugar ineludible para todo aquel que quiera conocer el flamenco de Granada, tanto el más antiguo como el actual.
Soleá Morente es hija del maestro Enrique Morente y la bailaora Aurora Carbonell. Desde muy niña participó en las grabaciones de su padre (“Misa flamenca” y “Omega” entre otros). Canta por primera vez como solista en un escenario en el Palau de la Música de Barcelona (2011), invitada por sus amigos Los Evangelistas con los que luego, ya como voz principal, publicaría el EP “Encuentro” (2013). Ha cantado para su hermana Estrella, para Pitingo, Maga, Delafé, Cineplex, Los Planetas…
Como licenciada en Literatura Hispánica por la Universidad de Granada, la palabra para Soleá Morente es “el arma cargada de futuro”. Una voz que investiga y experimenta, desde el flamenco, que es su origen, y viaja a otras músicas siendo esta mezcla reflejo de su personalidad.
“Heredera de una gran tradición artística, ha sabido situarse de una manera personal en el mundo de la música” por lo que se le ha otorgado el premio El Ojo Crítico de Música Moderna RNE 2019.
Reivindicación de una carrera polivalente en la que una cantaora de flamenco, puede ser cantaora, escritora, poeta, compositora y cantante pop. A Soleá Morente le interesa la interrelación cultural. Reivindicación de la importancia de la cultura popular y en su caso, el flamenco que es de donde viene, su origen y la evolución de éste hacia otras culturas. Es por ello, que en 2021 ha sido seleccionada dentro del proyecto impulsado por la Embajada de España en Colombia, “Observatorio transoceánico”.
La Chumbera Soleá Morente
El Coro de Cámara de Granada, dirigido por Jorge Rodríguez Morata, nace con un interés muy particular: combinar los repertorios de música antigua, interpretados con criterios historicistas y acompañados con instrumentos de época, con música absolutamente actual de contrastada calidad y de distintos géneros musicales.
Sirva como ejemplo una breve cronología de sus recientes actuaciones:
- En el apartado clásico destaca la Clausura del Festival de Música Antigua de Granada, con un programa en torno a Magallanes-Elcano, y gran parte del mismo sobre barroco mejicano.
- Interpretación del “Stabat Mater” de Pergolesi para el Festival de Música Antigua de Ubeda y Baeza en diciembre de 2019, en torno a la efeméride del nacimiento de San Juan de Avila, impulsor de la Universidad de Baeza.
- Clausura del Festival Rey Balduino 2019 en Motril junto con la Iberian Sinfonietta, donde interpretaron el exuberante “Stabat Mater” de Haydn.
- Otros interesantes repertorios han sido “Sones de ida y vuelta”, “Suite El perro cojo” (música de Juan José Lupión y textos de Manuel Benítez) o el concierto de versiones junto al grupo Apaches.
- También colaboran con el cantaor Pepe Luis Carmona Habichuela en su gira de presentación de su disco “Mil caminos y un cantaor”.
- Colaboran con la mítica banda Lagartija Nick en la interpretación de “Los cielos cabizbajos” (discográfica Montgrí), un disco en el que se recrean textos y composiciones de Jesús Arias en torno a los horrores de las guerras.
- Colaboración con Solea Morente y Antonio Arias en el espectáculo “La perla de los secretos. Músicas bañadas por el Mediterráneo” realizado el pasado septiembre en La Malahá dentro del programa “Live 360º” de la Diputación Provincial de Granada. La Perla de los Secretos reúne estos tres mundos musicales, tan cercanos y tan distintos y el resultado es una experiencia diferente, aunque no faltarán La Estrella o ‘Aunque es de noche’ de Morente, guiños al “Omega” y “Los Cielos Cabizbajos” de Lagartija Nick y Gospel, y Rock pero desde una óptica vocal que resulta sugerente y agradable.
Información sobre el Coro de Cámara obtenida de la web https://www.conciertosengranada.es/artistas/coro-de-camara-de-granada



Deje su comentario