El alumnado del CFGS de Dietética 1 A, con motivo del día del libro ha elaborado una serie de posters “Literatura y Gastronomía” en los que relaciona un libro con algún plato que se cita en la obra, y nos ofrecen la receta para que podáis elaborarla.
La literatura y la gastronomía han ido siempre de la mano, ambas se han transmitido de generación en generación formando parte de las costumbres que reflejan el tipo de sociedad.
En la literatura, la gastronomía y la comida se han utilizado como recurso para describir personajes. Lo que comemos y cómo lo hacemos nos define, solo recordar la falta de comida que caracterizaba a las novelas picarescas como el “Lazarillo de Tormes” o “El Buscón” siendo además un reflejo de la injusticia de la época, equiparable a las tiras cómicas de “Carpanta” de antes de ayer.
También se han utilizado para definir el tipo de sociedad, marcando la diferencia de las clases sociales por el tipo y abundancia de comida, o los cambios que se van produciendo en determinadas zonas por la globalización, que está determinando que abandonemos la cocina tradicional, así en el libro “El barco fantasma”. Una investigación de Pepe Carvalho. Manuel Vázquez Montalbán pone de manifiesto los cambios que se producen en la cocina de los restaurantes en Canarias por la llegada del turismo.
En otras ocasiones se ha utilizado para entablar situaciones en torno a una comida, como en “El caso del mayordomo asesinado” de Marco Malvaldi, novela negra e irónica en torno a recetas de cocina, o describir el estado de ánimo de personajes “Uno es lo que se come, con quién lo come y cómo lo come”, como escribe Laura Esquivel, la autora de “Como agua para chocolate” en “Íntimas suculencias-Tratado filosófico de cocina”.
La literatura también plasma el papel de las sensaciones palatales que quedan grabadas en la memoria y que guardamos durante toda la vida, como en “Lo que hemos comido” de Josep Pla, que muestra la importancia de los recuerdos culinarios.
La comida también se ha utilizado en la literatura para medir el espacio y el tiempo, ubicándonos en la época, o en la temporalidad del día, el desayuno, la comida, la cena, incluso la edad por el tipo de comida.
Quizá en algunas de nuestras lecturas la gastronomía y la comida pasen casi desapercibidas, no obstante, es difícil no encontrar alguna referencia, y en otras obras, como las que mencionamos y muchas más, son parte sustancial. Y no faltan algunas en que gastronomía y cocina son el meollo central.
Ascensión Palma Cárdenas


















Deje su comentario